LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Actualmente exploraremos en un tema que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un factor que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo orgánico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular sin intervención consciente esta conducto para eludir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso clave en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de sensación ácida eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más corta y ligera, eliminando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es útil efectuar un prueba funcional que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de forma excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología cambia dependiendo del tipo de voz. Un error común es buscar llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno pase de forma fluido, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar mas info tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una corta pausa entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano en la parte de arriba del tronco y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser liberado. Dominar regular este fase de transición facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un entrenamiento simple. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page